Los reproches de una sociedad empobrecida a una banca que gana millones

Los problemas de índole económica aparecen como la segunda preocupación de los españoles, según el último CIS publicado en diciembre de 2013. Pero no a todos les va mal. La gran banca española ha cerrado un año sumamente exitoso, pese a la caída de la riqueza nacional, que el año pasado llegó al -1,2%.

El Banco de Santander ha anunciado unos beneficios de 4.370 millones de euros en 2013, un 90 por ciento más que el ejercicio anterior. El pasado septiembre, BBVA informaba de un aumento del 85 por ciento en sus beneficios en el tercer trimestre del año; Caixa Bank ha tenido una subida del 164 por ciento y el Banco Sabadell del cien por cien.

Esta contradicción entre la prosperidad del sector financiero y las dificultades de familias y empresas, ha suscitado la indignación de la gran parte de la sociedad y se pueden resumir en estos diez puntos:

1. Los bancos no dan crédito. Se supone que la función social de los bancos consiste en canalizar el dinero hacia todos los sectores de la economía, con más razón si obtienen beneficios. ¿Por qué, entonces, el crédito concedido a particulares y empresas no ha hecho más que bajar en los últimos tiempos?

2. Los bancos tienen financiación garantizada del Banco Central Europeo. Han recibido ingentes líneas de crédito de la máxima autoridad financiera de Europa, a un tipo de interés extraordinariamente bajo.

3. Los bancos han sido rescatados cuando se han encontrado en situación límite. Los Estados se han preocupado de que los bancos no quebrasen, pero no de aliviar la situación de las y los particulares que perdían su empleo o de las empresas a las que se les retiraban sus pólizas de crédito.

4. Los bancos han aprovechado la crisis para reducir sus plantillas. La supresión de sucursales abiertas en los años de expansión crediticia ha dejado sin empleo a miles de empleadas y empleados de la banca, lo que ha aumentado las cifras del paro y cargado las ya maltrechas cuentas de la Seguridad Social.

5. Los bancos han ejecutado desahucios, incluso a familias en grave riesgo de exclusión. Según datos del Banco de España publicados recientemente, en la primera mitad del año pasado se produjeron 35.098 entregas de vivienda al banco, tanto voluntarias como por orden del juzgado. En todo 2012 fueron 44.745, lo que muestra que los embargos se han acelerado. Este es el resultado de una ley que el Tribunal de Justicia de la UE declaró abusiva en una sentencia.

6. Los bancos han ido subiendo el diferencial medio de las hipotecas a medida que los tipos de interés bajaban. En los tres primeros meses de 2013 se encareció en 0,612 puntos porcentuales. De tal modo que las y los nuevos hipotecados no se han podido beneficiar de la bajada del euríbor, al menos con la misma intensidad que cabría esperar si los diferenciales se hubieran mantenido en niveles previos a la crisis.

7. Los bancos han especulado con el precio de los pisos y han tasado los inmuebles por encima de su valor real. Ayer miércoles se conoció con más de 580.000 personas poseen viviendas cuyo valor real está por debajo de la hipoteca que deben.

8. Los bancos han subido las comisiones más comunes, como tener una tarjeta de débito o sacar dinero en cajeros. Hasta noviembre de 2013 se habían encarecido entre un 10 y un 11 por ciento. La comisión por apertura de una cuenta corriente ha subido un 24 por ciento; sufrir un descubierto es un 23 por ciento más caro. La subida más importante es la comisión por el estudio de un préstamo no hipotecario, que aumenta un 26 por ciento.

9. Los bancos cada vez pagan menos por los depósitos de los ahorradores. Hasta el septiembre de 2013, el depósito a menos de un año ha perdido 1,6 puntos porcentuales de rentabilidad.

10. Las entidades financieras han vendido productos financieros tóxicos, confusos cuando no directamente fraudulentos. Han provocado auténticos dramas familiares en colectivos especialmente vulnerables, como los jubilados. Salvo algunas excepciones, apenas algunos pocos responsables están siendo procesados judicialmente por todos estos engaños.

Desde la Federación de Sindicatos de Servicios Financieros y Técnicos de CGT (Fesibac-CGT), nos sumamos a la preocupación de los ciudadanos del Estado Español y consideramos que la forma de acabar con esta injusta situación, es la movilización de los trabajadores y del conjunto de la sociedad. Movilización que contará con todo nuestro apoyo.

FESIBAC-CGT